Variante «Río de Janeiro»
El Instituto Malbrán encontró una nueva cepa de Coronavirus
La institución que realiza una vigilancia activa de los genomas de las cepas que circulan en el país, informó que de los últimos genomas que secuenciaron entre noviembre y diciembre, se encontró uno en el que pudieron identificar las seis mutaciones correspondientes a la variante llamada «Río de Janeiro”. También aclararon que no hay estudios que permitan afirmar que las variantes tengan algún impacto sobre la transmisibilidad, la gravedad o la eficacia de la vacuna.
Además, informaron que los virus mutan todo el tiempo, lo que hay en este momento es una atención puesta en una variante del Reino Unido porque tiene muchas mutaciones juntas que podrían tener alguna implicancia en la transmisibilidad, pero tampoco es concluyente.
Por su parte, el consorcio de laboratorios del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-Cov-2 (PAIS), informó que encontró la mutación de la variante de Río de Janeiro en otras cinco muestras pero, como no hicieron la secuenciación completa aún, no pueden afirmar que se trate de la misma variante.
Mientras tanto, las provincias de Buenos Aires, Chaco, Formosa, Santa Fe, La Pampa, Corrientes y Santiago del Estero dispusieron nuevas restricciones a la circulación de personas en la totalidad o en parte de su territorio, ante el incremento de los casos del coronavirus registrados en los últimos días. Entre las medidas dispuestas, se suspenden los eventos y reuniones sociales, culturales, recreativos, musicales, empresariales, en espacios abiertos, cerrados, públicos y/o privados.
Esto sucede ya que los ministros de Salud del país coincidieron en que hay una falta significativa del cumplimiento de las medidas de prevención para mitigar la transmisión del virus. En la reunión del Consejo Federal de Salud que tuvo como eje la evolución de la pandemia del COVID-19 y las medidas a adoptar, advirtieron que “puede propiciar el adelanto de una segunda ola”. Ginés González García afirmó que están preocupados “por el tremendo cambio de actitud de la gente”. Agregó que “empezamos a pagar el costo de esta conducta asociada con una percepción de que esto ya pasó”.
El ministro de Educación Nicolás Trotta, por su lado, aseguró que las posibles «políticas restrictivas» por el aumento de casos de coronavirus no afectarán «el inicio de las clases presenciales». Aunque le preocupa el crecimiento de los contagios, la expectativa del ministro es que vuelva la presencialidad. Será con un esquema de aplicación de protocolos vigentes que fija las pautas que permitirán a cada provincia y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaborar planes que garanticen el retorno a la escuela.
Por último, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, también dio su testimonio al respecto y dijo que en caso de que haya un rebrote de casos del COVID-19, habrá «medidas excepcionales de emergencia» impulsadas desde el Estado para contener a los sectores más vulnerados. Arroyo remarcó que el Presupuesto 2021 está armado sobre un esquema de no pandemia, pero que si hay rebrote “vamos a generar las medidas de emergencia para atender la situación».