Ingrid Conejeros, candidata mapuche a la constituyente
Chile: «El gatillo fácil es porque la juventud no se deja atropellar»
(19/02/2021)
El camino hacia una nueva constitución en Chile viene dejando muerte y represión en las calles desde hace más de un año, pero también una resistencia y representación desde sectores históricamente silenciados. La vigente constitución fue sancionada durante la dictadura de Pinochet y uno de los espacios que más disputan su lugar en lo que será la nueva, es la comunidad Mapuche. Por eso, en el programa Tren Para Pocos hablamos con Ingrid Conejeros, educadora rural y urbana, candidata a constituyente por los escaños reservados del Pueblo mapuche:
«En este momento lamentamos una muerte más, el gatillo fácil a jóvenes es porque los jóvenes ya no están dispuestos a dejarse atropellar. Creo que es un tema generacional y cíclico. Yo fui parte de una generación que creció bajo el miedo de la Dictadura, pero hoy el pueblo se está levantando por causas que creemos que son justas. Hay mayor información, estamos rompiendo las barreras. Estamos haciendo lo que el Estado no quiere hacer, por eso nos sumamos a este proceso».
La discriminación hacia el pueblo Mapuche ocurre también en Argentina, como se vivió en el caso de Santiago Maldonado. Ingrid nos contó su lectura de la resistencia que han construido en Chile:
«Sabemos que no es fácil pero sentimos que es necesario instalar el discurso político Mapuche. Hablamos de nuestra filosofía de vida, del cuidado de la tierra como naturaleza, habitar como parte de ella, por eso la importancia de la lucha territorial. Estamos siempre haciendo conversatorios, compartiendo el análisis, lo llevamos a la acción en torno a los acontecimientos que suceden. Hay una necesidad de representaciones nuevas en general pero también tenemos todo el sistema en contra, tildando de terrorista, de borracho, de lo que se te ocurra. Nosotros vamos con todo el animo. La baja participación política ha sido la que ha mantenido el status Quo tanto tiempo».
«La historia de los pueblos coloniales nos ha borrado pero estamos aquí y estamos vivos. Vivimos los problemas profundos de esta sociedad y por eso queremos ser parte de las propuestas de solución. No es fácil, pero sentimos que es un camino a romper el silencio, no queremos hacer política entre cuatro paredes».