La editorial El Colectivo reeditó “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón”

“Es importante revisitar la historia reciente de nuestro país, desde una mirada crítica y desde una perspectiva de los sectores populares»

13516722_616047508559679_2294879506732862755_n(28/6/2016) A 20 años de la pueblada de Cutral-Có, y en el marco de un nuevo aniversario de “La Masacre de Avellaneda”, la editorial El Colectivo reeditó “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón”, un libro de Mariano Pacheco que cuenta las experiencias de luchas sociales entre los años 1996 y el 2003 y que será presentado este martes a las 21hs en Malisia. “Es importante revisitar la historia reciente de nuestro país, desde una mirada crítica y desde una perspectiva de los sectores populares, para entender que parte de los desafíos que tenemos hoy en día, es fortalecer esas experiencias que tienen que ver con la lucha y el proceso de organización de los movimientos sociales” aseguró el autor en dialogo con Cacodelphia.

“En medio de esa ofensiva conservadora el movimiento piquetero logró conquistar pequeñas victorias, que es algo que nos deja como enseñanza, la importancia no solo de luchar, sino también de poder avanzar a partir de pequeñas conquistas reivindicativas que mejoran la calidad de vida de las personas”, señaló.

“Hay quien afirma que en los años ´90 no pasó nada en Argentina y esa es una mirada reduccionista, porque sabemos que donde hay poder hay resistencia”.

En 1996, nació en la Patagonia, un actor clave en la resistencia al neoliberalismo, instaurado luego de la crisis hiperinflacionaria, que puso fin al gobierno de Raúl Alfonsín: Los piqueteros. Para Pacheco aquella poblada de Cutral-Co “no solo va a dar cuenta del sector social, integrado por los trabajadores desocupados, los sectores marginados de la producción y de los círculos más tradicionales de la economía, sino que también va a ser parte de una experiencia que incluye los escraches de H.I.J.O.S, la lucha de los estatales, de los docentes, las peleas que libraron los estudiantes secundarios y universitarios contra la Ley Federal y la Ley Superior de Educación”. Y en el marco de esa diversidad “emerge el movimiento piquetero con nuevos modos de entender la política y las formas de organización, en ese sentido creo que ejerció un rol de vanguardia, porque sus luchas permitieron pensar y librar otras luchas y aportar un conjunto más amplio del sector social”.

Mariano Pacheco en Cacodelphia – Descargar audio

El libro, narra la historia del ciclo de luchas populares que se inició en 1996 con las puebladas de Cutral-Co, Plaza Huincul, Tartagal y Mosconi, hasta mediados de 2003, pasando por las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 y la del 26 de junio de 2002. En ese sentido, el ensayista sostuvo que “Cutral-Co marco un camino porque mostraba todo un pueblo decidido a no delegar en representantes, sino a ejercer una democracia radical, deliberativa y participativa en las rutas, y de ese modo pone en jaque el sistema político y enfrenta la represión”.

El militante y comunicador popular, no solo se limitó a contar los hechos, sino que fue también protagonista de esta historia: “Las pobladas nos encontraron militando en la zona sur del conurbano, expresando nuestra solidaridad y agitando la idea de construir un proceso de resistencia”.

Dos años después Darío Santillán – uno de los manifestantes asesinado hace 14 años en la Estación Avellaneda, durante la crisis ocurrida durante el gobierno de Eduardo Duhalde- se sumó a esa experiencia “y tiempo después conformó él mismo, en su barrio el movimiento de trabajadores desocupados de Almirante Brown, que luego va hacer uno de los cinco grupos que conforma la coordinadora Aníbal Verón, que de algún modo, fue uno de los sectores más radicalizados de las luchas sociales que se protagonizaron en esos años”.

Al consultarlo sobre la actitud de la sociedad con respecto a los asesinatos de Maximiliano Kosteky y Darío Santillán, Pacheco manifestó que “hace 14 años emergía en la sociedad argentina, lo que podría denominarse unos ciertos micro fascismo, que tienen su conexión de largo plazo con la dictadura e incluso en los años previos y, que brindaron un consenso social en torno a cierta salida represiva, pero también hubo una respuesta muy intensa por parte de otros sectores”.

Pacheco recordó la movilización que el 3 de junio del 2002, bajo una lluvia intensa, se realizó desde el Puente Pueyrredón a Plaza de Mayo .“En aquella marcha se marcó hasta donde el régimen político podía avanzar con sus salidas represivas y sus facetas autoritarias y se puso un límite sobre el cual se erigió la década siguiente y por donde paso la política en términos de derechos humanos y cierto respeto a garantías constitucionales y democráticas”, concluyó.

La presentación de “De Cutral-Co a Puente Pueyrredón” se realizará este martes en el Espacio Malisia, diag. 78 esq 6, desde las 21 hs. Además de su autor, estarán presentes Ezequiel Lopardo, Nicolás Marcioni y Esteban Rodríguez Alzueta.

Escuchá la entrevista completa:

Cacodelphia – Mariano Pacheco

 

Noticias relacionadas

Leti Moon: “Tenemos que hablar de suicidio y salud mental, es necesario contenernos y no minimizarlo”

Leti Moon: “Tenemos que hablar de suicidio y salud mental, es necesario contenernos y no minimizarlo”

El pasado 12 de octubre, a tan sólo dos días del Día Nacional de la Salud Mental, falleció Nazareno Borrach fotógrafo conocido como Zanarenco. Tras su perdida, su amiga y colega Leti Moon, convocó a encontrarse el domingo 23 en La Bicileteria (117 y 40) dónde se estarán proyectando las...

Brenda Mato: «La sociedad te dice que ser gordo es lo peor que te puede pasar en la vida»

Brenda Mato: "La sociedad te dice que ser gordo es lo peor que te puede pasar en la vida"

(06-05-2021) Este jueves 6 de mayo, es el día de la No Dieta a nivel mundial. Esta fecha busca concientizar sobre la alimentación y los peligros que significan para las corporalidades muchas dietas a las que se someten algunas personas ante el mandato estético y la patologización de los cuerpos...

Laura López: «El 80% de los trabajadores han tenido que buscarse otra fuente de ingreso»

Laura López: "El 80% de los trabajadores han tenido que buscarse otra fuente de ingreso"

(15-04-2021) El pasado miércoles 14 de abril, trabajadoras y trabajadores de prensa realizaron un paro exigiendo mejoras salariales. En La Plata, los y las empleadas del diario El Día, llevaron a cabo un cese de tareas por turnos y realizaron una asamblea virtual. Desde RES, nos comunicamos con...