Paro de 24 hs de profesionales de la salud
«Estamos discutiendo salarios de profesionales en la pandemia al filo de la pobreza»
(25-11-2020) En Codo a codo entrevistamos a Pablo Maciel, Secretario gremial de CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires), por el paro de 24 hs en los 80 hospitales bonaerenses realizado por les profesionales de la salud. «Hemos llegado a esta medida luego de varias semanas de intentar un acuerdo con el gobierno de la provincia de Bs As«, aseguró.
«Tenemos una paritaria en cuarto intermedio. Al no conseguir una nueva convocatoria o una propuesta que nos permita solucionar el conflicto, las asambleas han votado que llamamos al paro, garantizando las urgencias, emergencia y atención de pacientes internados pero hemos suspendido todas las actividades de consultorio externo y prácticas programadas para poder llevar adelante hoy una cantidad de acciones en la pcia de bs as y con una caravana central en la ciudad de La Plata», informó.

Pablo Maciel, Secretario Gremial de CICOP.
«No se puede contemplar solo la inflación, sino también la pandemia y la pérdida salarial que durante la gestión anterior de 35 puntos del salario, con lo cual el último ofrecimiento pone a nuestro salario en 51.700 pesos. Teniendo en cuenta que les profesionales de la salud tenemos gastos obligatorios para poder ejercer: pagar la matrícula, caja de previsión en forma obligatoria, capacitación; y también que la semana pasada el INDEC delimitó la canasta básica en 49.000 pesos, con lo cual estamos discutiendo salarios de profesionales en la pandemia al filo de la pobreza, es inaceptable», remarcó.
Señaló que «no era necesario llegar a este nivel de conflictividad», pero que no han «obtenido una respuesta salarial acorde a la necesidad, el esfuerzo y las tareas que venimos realizando del sector». En este sentido, agregó: «Nosotros, en primer lugar, no desconocemos en absoluto el esfuerzo de la provincia frente a la pandemia, sobre todo en la cantidad de camas, aparatología y obras en el sistema público de salud. Pero no podemos dejar de plantear, desde nuestro sindicato, que la sobrecarga laboral que hemos tenido en este año es inédita».
También sostuvo que el paro no es sólo para cerrar paritarias: «Además de la recomposición salarial estamos pidiendo que se habiliten licencias de descanso aprovechando los pocos meses que vamos a tener para poder recuperarnos y prepararnos para lo que viene. Porque hay que decir que no esta clara la intensidad que va a tener la segunda ola el año que viene».
Y concluyó: «Tomamos como referencia la canasta básica que desarrolla la junta de ATE del INDEC que hoy está en $72000. Creemos que un trabajador de la salud profesional debiera tener eses salario inicial y a partir de ahí ir aumentando con la antigüedad, lejos de lo que propone la provincia».
Escuchá la entrevista completa: