Un paseo por Perú, Brasil y Chile
Panorama Internacional de la mano del Tano Larsen
(21/11/2020) En su columna de Política Internacional, el Tano Federico Larsen nos lleva esta semana a pasear por la región.
Arrancamos en Chile y la discusión que se está dando en el senado, luego del plebiscito del 25 de octubre que posibilitó iniciar un proceso constituyente para redactar una nueva constitución. Según lo votado se va a elegir una convención constituyente formada por 155 miembros, con una composición paritaria entre hombres y mujeres, conformándose de esta manera en la primera en su tipo a nivel mundial. Sin embargo la polémica se desató porque el proceso no contempla la participación de los pueblos originarios chilenos, que conforman el 12% de la población total del país trasandino.
Hubo un acuerdo en senadores para ampliar el número en 24 representantes de los pueblos originarios más un representante afrodescendiente. Pero el gobierno se opone porque no quiere que haya 24 miembros más en la convención y quiere que de los 155 miembros, 15 de ellos representen a los pueblos originarios. Pero esta idea no fue bien recibida en la oposición dice que si los pueblos originarios conforman el 12% de la población, no pueden tener solamente una representación del 5%. De esta manera se corre el riesgo que la convención constituyente nazca renga, sin representar a la totalidad de la población chilena.
De Chile nos vamos a Perú, y el Tano Larsen nos cuenta como allí se están viviendo tiempos de manifestación a la chilena. Luego de la destitución de Vizcarra y el Merinato de 5 días (otro representante de la derecha antiderechos) que se vio superado por las manifestaciones que terminaron en represión estatal con 2 muertos entre los manifestantes. Luego de la renuncia de Manuel Merino, se eligió a Francisco Sagasti, un moderado de centro que se proyecta como representante de sectores industriales y clásicos del poder económico del Perú. Se resolvió la coyuntura, pero la discusión para modificar las reglas de la constitución siguen vigentes. Los sindicatos y organizaciones, piden votar iniciar un proyecto constituyente.
Finalmente el recorrido nos lleva a Brasil donde el fin de semana pasado se desarrollaron elecciones municipales y en varias ciudades importantes aparecieron candidatos jóvenes que disputarán la 2° vuelta el 29 de noviembre.
En Porto Alegre habrá ballotage entre Manuela D’ Avila, que representanta al Partido Comunista de Brasil además de haber sido candidata a vice de Haddad en las últimas elecciones que ganó Bolsonaro, y es una dirigente estudiantil, que le disputa la alcaldía a Sebastiao Melo. D’ Avila está lejos del 60% que tiene el actual alcalde de Porto Alegre Melo, pero es una señal de debilitamiento del candidato derechista.
En Recife, también habrá segunda vuelta, esta vez entre 2 primos. Marília Arraes del PT contra su primo Joao Campos, otro conservador que gobierna desde hace muchos años. La familia de Campos ha gobernado Recife y Pernambuco durante años, y Marília rompió con su familia cuando la acusó de enriquecerse con la política y se alineó con la izquierda.
En San Pablo, Guillermo Boulos disputa la intendencia a Bruno Covas. Boulos es dirigente del Movimiento de Trabajadores sin Techo, que fue muy crítico al gobierno de Dilma Rouseff, pero luego de la encarcelación de Lula se alió al PT en contra de Bolsonaro. El mismo Lula Da Silva llamo a votar por Boulos en estas elecciones.
Finalmente en Río de Janeiro la disputa se da entre dos hombres de derecha, el actual intendente Crivella pareciera que va a perder contra Eduardo Paes. Si bien aquí los dos candidatos representan a la derecha, Crivella es el hombre de Bolsonaro y si todo sale como indican las encuestas perdería otro aliado en una de las ciudades más importantes del país.
#CodoACodo, lunes a viernes de 10 a 12 hs.