Alejandro Apo
“Disfruto leer un cuento al aire como cuando leía con mi papá y mi mamá”
(25-04-2019) Apenas soltó el aire de Donde quiera que estés, Alejandro Apo conversó con la No Se Mancha. Desde la Paternal, “barrio barrio, plateado por la luna”, habló de política, de literatura, de periodismo y de fútbol.
Por Radio Estación Sur, la No Se Mancha se hizo un cuento.
¿Qué pensás sobre el accionar del gobierno al finalizar Fútbol Para Todos y a la transformación de la Secretaría de Deportes en Agencia de Deportes?
Es un gobierno que prioriza el negocio antes que el servicio, no es un gobierno que le interesen las banderas culturales, los derechos humanos. Se le nota mucho. Y lo que hizo con la Secretaría de Deporte y tantas áreas de cultura que minimizó y escondió. Transformó en una agencia inmobiliaria a la Secretaría de Deporte. Me acuerdo orgulloso de Claudio Morresi, quien dirigió en otras épocas y en otro contexto. Tenía sentido de lo popular, de lo que realmente significa el deporte para todos nosotros.
En general, la actitud con el deporte, con el FPT, quitándole la esencia a la ley de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es como ha tomado el gobierno todas sus definiciones: transformó en una dificultad lo que era una alegría. La destrucción de la LSCA fue un trabajo inmediato que ellos hicieron para poder mentir, tergiversar, deformar la realidad.
Para ellos, para este gobierno, el patrimonio cultural de los argentinos no es nada. Como en todo, son lejanos, insensibles a las necesidades de los pueblos.
¿Te cuesta conseguir trabajo?
No me gusta ser autorreferencial, a mí me va bien. Tengo 45 años de profesión, empecé a los 19. No me quejo, siempre trabajé. Ahora trabajo en medios comunitarios, alternativos, que me dan mucho placer. La 750, en Relatorescon Victor Hugo, compartiendo todos los partidos para quienes disfrutan las transmisiones radiales.
¿Hay una salida a esta tristeza argentina?
Por supuesto, que todo se hace más difícil, no somos personajes simpáticos para este gobierno. No nos quejamos, la luchamos. Y en relación a la salida de este país… ojalá pero no se ve. Lo que se ve es cada día un poco peor. Por lo menos hasta que podamos poner nuestro voto y desalojar a esta gente del gobierno y poder empezar una nueva etapa, que ya va a estar complicada.
¿Cómo ves la profesionalización del fútbol femenino?
Me parece una genialidad, se ganaron el derecho natural a estar en esas competencias locales y mundiales. Estoy encantado, siempre disfruté mucho el fútbol femenino. Ojalá se mantenga la decisión de la AFA, a la que siempre le desconfío, así como desconfío que Scaloni se pueda quedar si hay un fracaso en la Copa América. Hay que sostener estos proyectos a largo plazo. Crucemos los dedos y mantengamos la boca cerrada, que fútbol femenino está en el lugar donde tiene que estar.
¿Cuál fue tu cuento favorito de los que has leído?
El de Fontanarrosa que hacemos en el espectáculo es uno, pero es difícil. Ahora lo vamos a hacer en La Capital, un teatro bárbaro. Ahí elegimos los cuentos que la gente más nos pedía por la radio. Como 19 de diciembre de 1971, El Viejo Casale, De chilena, El penal más largo del mundo… Tantos cuentos extraordinarios.
¿Cómo es llevar la literatura, el cuento, de una radio a un teatro?
Es muy difícil, a Darío Grandinetti que fue quien me lo propuso, lo saqué corriendo. Él me habló de Marcelo Sanjurjo, músico, un maestro de maestro y bueno… salió bárbaro. Fue difícil, porque yo tuve que hacer actuación y yo soy un tipo de radio. Nosotros no tenemos público al lado, sólo al operador que nos mira desde la pecera. Era un queso como actor, pero ahora soy Anthony Hopkins.
Veinte años llevamos recorriendo el país, más de 600 ciudades. Estamos muy contentos, 20 años es mucho. Y esos cuentos, que compartimos con la gente, son nuestras historias. Nos dicen que los futboleros no somos sólo habladores de fútbol, somos parte de la cultura popular.
¿Cómo es tu relación con Sacheri?
-Yo leí Me van a tener que disculpar la primera vez que me lo mandó. Él me mandaba cuentos, allá por el `95 o `96 y yo lo quería conocer. Y un día lo hice venir. Es profesor de historia, ahora dedicado a los guiones de películas. Me preguntó si lo podía conectar, pensando que yo tenía muchos vínculos con las editoriales. Yo sólo conocía a Hugo Levín, de Galerna, que me dijo que siempre los escuchaba, que le gustaban los cuentos, pero que eso no significaba que fueran a triunfar. Y bueno, triunfaron. Por su talento yo le hice algunos prólogos. Y con sus novelas hizo tanto que terminó ahí, peleando un Oscar. Pero en eso yo no tengo nada que ver.
Con “El secreto de sus ojos”…
Claro, pero la novela se llama La pregunta de sus ojos.
¿Tenés alguna reflexión para les estudiantes de periodismo?
Convoco a la lectura, al placer de la lectura. Una vez la Cámara del Libro me dio un premio, el Premio Julio Cortázar, es mi orgullo. Y era por “difundir cada en los micrófonos el placer de la lectura”. Nunca siento merecimiento por un premio, pero con este sí. Porque yo lo disfruto, disfruto leer un cuento al aire como disfrutaba cuando leía con mi mamá y mi papá. De cuando conocí a Borges, a Cortázar, a Sábato, a Abelardo Castillo o a Piglia, maestro absoluto. Les recomiendo de Piglia Tierna es la noche.
Me gusta siempre que me convoquen, que tengan tantas inquietudes, y hacer un programa que haga pensar cosas así no es fácil de sostener. ¡Hasta siempre!
Alejandro Apo en No se Mancha – DESCARGAR AUDIO
FUENTE: Revista No se Mancha
No se Mancha, jueves de 21 a 23 hs.