Ricardo Ragendorfer en Sin Telescopio

«Estos tipos siempre van a mostrar lo que son, aunque hablen del clima”

ragendorfer(28/10/2016) Ricardo Ragendorfer es uno de los periodistas de policiales más experimentados de Argentina. Acaba de publicar “Los doblados”, un libro sobre la infiltración de militares durante la última dictadura en las organizaciones de izquierda ERP y Montoneros, que surgió a partir de conversaciones que durante más de 10 años mantuvo con militares de la última dictadura.
“No necesitaba que me confesaran sus crímenes, los cuales ya son de dominio público. Lo que yo necesitaba era que me cuenten otras cosas, por empezar, porque estos tipos hablen de lo que hablen siempre van a mostrar lo que son, aunque hablen del clima”, aseguró.
De esta obra y de La bonaerense –publicada en 1997- habló con Sin Telescopio, y reflexionó también sobre el funcionamiento actual de la policía de la Provincia: “la gestión de Vidal no sólo no modificó el sistema recaudatorio sino que además impulsó involuntariamente una interna policial cuyos resultados están a la vista”.

 

Los doblados, la traición

“Los doblados tiene que ver con la traición, esa figura universal que de algún modo atraviesa la historia de la humanidad como una ráfaga apenas disimulada, y me pareció interesante explorar esa figura en un contexto como en el de la dictadura militar, lo cual asimismo me permitió abordar otros dos temas centrales del libro: el organigrama, los hábitos represivos y los personajes del Batallón 601; y por otra parte, detallar el desfile de los militares hacia ese fatídico 24 de marzo  de 1976”, expresó.

Para dar cuenta del clima que se vivía hacia fines de 1975, Ragendorfer se preocupó “por aprehender el color de esa época” y para eso “fue muy importante reconstruir los diálogos y ciertos detalles que en los libros de periodismo de investigación, por lo general, no suelen ser tan importantes, como descripción de lugares, descripción de cosas más subjetivas”.

Acerca de las dificultades para acceder a los testimonios de los militares, contó: “Tuve la suerte de contactarme en tren de lograr un acceso a ellos con quien había sido, durante la época de De la Rúa, el comandante en jefe del Ejército, el general (Ricardo Guillermo) Brinzoni, quien me abrió la puerta a todos estos personajes. Incluso en los agradecimientos del libro pongo al fallecido general Brinzoni por su generosidad al haberme abierto las puertas a sus peores amistades”. Y detalló que “no necesitaba que me confesaran sus crimines, los cuales ya son de dominio público. Lo que yo necesitaba era que me cuenten de otras cosas, por empezar, porque estos tipos hablen de lo que hablen siempre van a mostrar lo que son, aunque hablen del clima”.

En Los Doblados, Ragendorfer refuta la afirmación de algunos investigadores en la que señalan que el copamiento montonero al Regimiento 29 en Formosa fue lo que originó el golpe de Estado, lo cual para el periodista “es una hipótesis digna de la revista Billiken”. Como contrapartida, aseguró que “el plan golpista ya estaba en marcha y se necesitaba de un hecho guerrillero de envergadura para firmar los decretos de aniquilamiento que dieron comienzo, digamos, legal en octubre de 1975 al ejercicio del terrorismo de Estado”.

La bonaerense: “No han cambiado mucho las cosas”

En los libros La bonaerense (1997) y La secta del gatillo (2008) Ragendorfer describe una compleja trama de arreglos, pactos, connivencias del poder político, con la policía, que permiten ciertos tipos de delitos. Pese a que transcurrieron casi dos décadas de la publicación del primer libro, Ragendorfer asegura que “desde entonces a la fecha no han cambiado mucho las cosas, salvo que también se ha visibilizado que la bonaerense no es el único monstruo de este estado de situación sino que es el sistema recaudatorio que es extensivo a todas las fuerzas provinciales y a todas las agencias policiales a nivel federal”.

Agregó que “en el único momento donde hubo un viso de cambios fue durante la gestión de (León) Arslanián” que llevó adelante una reorganización de la fuerza pero que tuvo un “resultado dispar” y “derivó en la aparición de una cantidad indeterminada de hordas policiales autónomas que se disputaban entre sí el gerenciamiento del delito en la provincia de Buenos Aires”.

“Después, con el final de la gestión de Arslanián y sus reemplazos sucesivos por el fiscal (Carlos) Stornelli, por el doctor (Ricardo) Casal y por Alejandro Granados, todo eso devino en una contra reforma en la cual la policía se vio restaurados los privilegios que había tenido en otras épocas”, repasó.

Al preguntarle si hubo algún cambio con la asunción de María Eugenia Vidal, Ragendorfer respondió: “Supongo que la llegada de Vidal al primer sillón de La Plata fue tan sorpresiva aún para ella, que no tenía debidamente planeada su política hacia la bonaerense, en consecuencia aceptó a pies juntillas al estructura heredada del ministro Granados. Eso por un lado causó cierto resquemor en el comisariato, en la cúpula de la corporación policial, puesto que había otros comisarios que tenían depositadas ciertas ilusiones de poder en ese cambio. Un cambio que iba a apartar al entonces jefe (Hugo) Matzkin de la jefatura. Lejos de eso, repito, esa estructura fue conservada intacta y Matzkin, quien se fue por razones jubilatorias, tuvo la enorme fortuna de negociar que su reemplazante sea el comisario (Pablo) Bressi, que es un hombre de su riñón. En consecuencia, la gestión de Vidal no sólo no modificó ese sistema recaudatorio sino que además impulsó involuntariamente una interna policial cuyos resultados están a la vista”, expresó en referencia a casos de robos callejeros y secuestros exprés direccionados, o los “extraños robos” en las casas del intendente de La Plata Julio Garro, o del ministro de Gobierno Federico Salvai.

“Es una etapa bastante oscura para la televisión”

Ragendorfer recordó su paso por El otro lado, el programa que conducía Fabián Polosecki, y reflexionó sobre la actualidad al afirmar que “la televisión en sí, pese a estar sustentada en un desarrollo tecnológico constante, suele ser bastante conservadora en lo cualitativo. En ese sentido, no hay programas que hayan planteado una renovación de lenguaje o un nuevo lenguaje o una nueva manera de decir las cosas como lo hizo en su momento El otro lado. Pero en ese momento, cuando lo hicimos, tampoco había una cosa semejante”.

Para finalizar, agregó: “Pienso que lógicamente hay épocas, hay etapas históricas lo largo de la humanidad que son propicias para las artes, la literatura, la pintura, para todo ese tipo de cosas, como por ejemplo el Renacimiento. Y hay otras etapas que son bastantes oscuras. La etapa que está viviendo este país a partir del 10 de diciembre pasado es una etapa bastante oscura, y también una etapa bastante oscura para la televisión”.

Escuchá la entrevista completa:

sin-telescopio-ricardo-ragendorfer

Sin Telescopio, viernes de 22 a 24hs.

Noticias relacionadas

Leti Moon: “Tenemos que hablar de suicidio y salud mental, es necesario contenernos y no minimizarlo”

Leti Moon: “Tenemos que hablar de suicidio y salud mental, es necesario contenernos y no minimizarlo”

El pasado 12 de octubre, a tan sólo dos días del Día Nacional de la Salud Mental, falleció Nazareno Borrach fotógrafo conocido como Zanarenco. Tras su perdida, su amiga y colega Leti Moon, convocó a encontrarse el domingo 23 en La Bicileteria (117 y 40) dónde se estarán proyectando las...

Brenda Mato: «La sociedad te dice que ser gordo es lo peor que te puede pasar en la vida»

Brenda Mato: "La sociedad te dice que ser gordo es lo peor que te puede pasar en la vida"

(06-05-2021) Este jueves 6 de mayo, es el día de la No Dieta a nivel mundial. Esta fecha busca concientizar sobre la alimentación y los peligros que significan para las corporalidades muchas dietas a las que se someten algunas personas ante el mandato estético y la patologización de los cuerpos...

Laura López: «El 80% de los trabajadores han tenido que buscarse otra fuente de ingreso»

Laura López: "El 80% de los trabajadores han tenido que buscarse otra fuente de ingreso"

(15-04-2021) El pasado miércoles 14 de abril, trabajadoras y trabajadores de prensa realizaron un paro exigiendo mejoras salariales. En La Plata, los y las empleadas del diario El Día, llevaron a cabo un cese de tareas por turnos y realizaron una asamblea virtual. Desde RES, nos comunicamos con...