Andrés Nuñez – secuestrado, torturado y asesinado por la policía bonaerense en 1990
«Es una secuela de la impunidad policíaca durante la dictadura»
(28-09-2020) A 30 años del Crimen de Andrés Nuñez, en Achatame la curva entrevistamos a Pablo Morosi, Periodista y autor del libro «Un tal Núñez», para hablar sobre el secuestro, tortura y asesinato del albañil por la policía bonaerense en 1990, en la Ciudad de La Plata.
Éste fue considerado el primer desaparecido en democracia: «Me inclino a pensar que lo que hizo que éste caso fuese considerado el primero fue la desorganización social, la inexistencia de los colectivos que hoy conocemos contra la violencia institucional, y la inexistencia de ningún tipo de registro; fijensé que hasta el día de hoy el Estado no toma registros de estos casos formalmente, sí lo hacen organizaciones no gubernamentales como CORREPI«, expresó.
A partir de la confesión de uno de los policías, el cuerpo de Núñez fue encontrado 5 años después en la quinta de Mario «Chorizo» Rodríguez, ubicada en General Belgrano a 100 km de La Plata; «Rodríguez era un jerarca de la policía que había apadrinado a Pablo Martín Gerez». Éste último es el único policía que no fue juzgado y apartado de la fuerza porque al día de hoy sigue prófugo de la justicia.

Pablo Martín Gerez – prófugo de la justicia por tortura y homicidio de Andres Nuñez
«Lo llevaron ahí e incineraron el cuerpo para tratar de garantizar la impunidad pero como habían estado festejando, justamente el cumpleaños de Gerez, no se cercioraron de que el cuerpo no estaba desintegrado completamente. Entonces cuando esta persona, miembro del grupo que había matado a Andrés, dice dónde queda el lugar, el equipo de antropología forense logra sacar un ADN que da positivo, y encuentran la mochila de Andrés prácticamente intacta», contó Morosi.
«La matriz de impunidad con la que se recubrió la policía de la provincia durante la dictadura es una secuela de éstas prácticas, que lamentablemente no han sido debidamente trabajadas en todos estos años de democracia», sostuvo el escritor y agregó: «Es esta cuestión de hacer abuso de la autoridad; como que la autoridad te da permiso para menospreciar una persona, para no tener en cuenta sus derechos».
Escuchá la nota completa:
200928 Pablo Morosi – Achatame

Éste fue considerado el primer desaparecido en democracia: «Me inclino a pensar que lo que hizo que éste caso fuese considerado el primero fue la desorganización social, la inexistencia de los colectivos que hoy conocemos contra la violencia institucional, y la inexistencia de ningún tipo de registro; fijensé que hasta el día de hoy el Estado no toma registros de estos casos formalmente, sí lo hacen organizaciones no gubernamentales como 



