Pre Foro Regional de la Coalición por una Comunicación Democrática de La Plata
Reflexión y debate sobre la Ley de Medios
(22/02/2016) En la antesala del Congreso de la Coalición por una Radiodifusión Democrática y cómo Pre Foro Regional de la Coalición por una
Comunicación Democrática de La Plata, Berisso y Ensenada, se realizó hoy la Jornada de Reflexión y Debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con sede en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, la actividad contó con momentos con distintos referentes de la comunicación y con amplia participación estudiantil.
Pautas de convocatoria: Foro Pre Congreso por una Comunicación Democrática – Borrador de trabajo de los nuevos 21 puntos que se presentarán el 3/3 en el Congreso Nacional: 21
La lucha por la Ley de Medios. Desafíos del escenario actual
La primera charla llamada «La lucha por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desafíos del escenario actual» contó con la presencia de Nestor Busso, integrante del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Mariela Pugliese, presidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y Pablo Antonini, fundador de Radio Estación Sur y vicepresidente de FARCO.
Busso contó que era lo que modificaban los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Mauricio Macri y cuál es la función del Estado frente a la ley: “Para la ley la comunicación es un Derecho Humano y la función del Estado es garantizar ese derecho para todas las personas”, y agregó:
“El Estado debe asegurar diversidad y pluralidad. Esto no es un invento nuestro, esto lo dicen tratados internacionales, la UNESCO, la Comisión Interamericano de Derechos Humanos”.
Asimismo Pugliese se refirió también al rol del Estado frente a los medios sin fines de lucro: “Es imposible pensar la construcción poderosa de los medios de comunicación sin fines de lucro sin políticas de Estado atrás”.
-Descargar-“El derecho a la comunicación es el derecho a construir sentido desde los medios y esto se quiere frenar con los decretos y un mercado hegemónico que controle las vías principales de comunicación. Construir sentido es armar una relación de fuerzas que defienda los intereses del pueblo”.
Para finalizar el panel, Antonini dio un pantallazo de los 21 puntos que la Coalición esta armando para presentar en el congreso del 3 de marzo e invitó a participar a todos y todas.
“Es necesario comprometerse con el contexto que te rodea, hablar de la realidad que te toca y, principalmente, participar desde los momentos históricos”, señaló Antonini. Además se refirió a los dichos del ministro Aguad y dijo que “no se puede regular un derecho humano con las mismas normas con las que se regula una actividad económica comercial”.
-Descargar-Políticas Comunicacionales en los medios públicos
Allí estuvieron presentes la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano y los periodistas Carlos Barragán y Jorge Halperín.
En diálogo con el móvil de Estación Sur Ottaviano se refirió a la situación actual y a la necesidad de seguir luchando para defender la Ley de Medios.
«Estamos ante un momento bisagra porque desde la perspectiva del gobierno actual se vuelve a mercantilizar la comunicación, y eso no solo es un retroceso sino que además vulnera el derecho humano a la comunicación».
El periodista Jorge Halperín opinó sobre el rol de los medios comunitarios en el nuevo escenario político:
«Las radio comunitarias son las que están más cerca de la gente»
Halperín también contestó a la pregunta de cuales son las recomendaciones para cuidar los datos personas en las redes sociales:
En el tercer panel de la jornada llamado “Medios y Dictadura, la legitimación del genocidio” participaron el periodista y abogado representante de familiares de desaparecidos, Pablo Llonto; el querellante en la causa por la apropiación de Papel Prensa, Osvaldo Papaleo y el integrante de H.I.J.O.S. Regional La Plata, Camilo Cagni.
“En la historia de este país los diarios y los medios están enlazados indefectiblemente con el poder”, remarcó Papaleo.
Finalmente la actividad terminó con un cuarto panel llamado “El Derecho Humano a la Comunicación” y tuvo la presencia del abogado, periodista y profesor universitario, Gustavo López; el juez en lo contencioso administrativo de La Plata, Luis Arias y el periodista y docente de Derecho a la Comunicación de la UNDAV, Luis Lázzaro.
Arias sostuvo la importancia de la comunicación en la democracia:
“El derecho a la comunicación surge hace poco tiempo y empieza a converger con otros derechos como el de la información y la expresión. En esta etapa, la manipulación se da a través de los sentidos y son generadoras de identidades y conflictos”
Descargar – Arias
El periodista y docente Luis Lázzaro explicó la LSCA y a la historia previa a su aprobación:
Finalmente Gustavo López recordó el proceso durante la discusión de la Ley de Medios y los argumentos de Clarín en defensa del mercado:
Fotos: Prensa FPyCS








